lunes, 3 de septiembre de 2012

ENTRA EN EL MUNDO DE LA NATACION

ACTIVIDAD I: 
Recuerdo que de pequeño nadaba con manguitos porque no llegaba al fondo de la piscina , pero después mi tía me quitó uno para probar y desde entonces ya no quería ninguno. Al poco tiempo mi madre me apuntó a clases de natación y fue donde aprendí a defenderme.

ACTIVIDAD II:
Principios hidro dinámicos:

Flotación: 
Principio de arquímedes: Empuje mayor que peso,flotas; si es menor te hundes. Se debe tener en cuenta la densidad del agua con la del cuerpo porque de ello depende que flotemos, nos hundamos o que permanezcamos entre aguas




Principio de flotación-equilibración: Posición del centro de la gravedad en relación con el centro de flotación, hay que saber la posición del cuerpo y extremidades con la cantidad de aire de los pulmones y estómago.



resistencia respiratoria:
Principio de control respiratorio, se debe respirar por la boca y soltar el aire por la nariz llevando un ritmo, es complicado pero beneficioso evitas tragar agua y limpias las fosas nasales.


coordinación respiratoria, se debe respirar en los movimientos acuáticos cuando los brazos permiten elevar la boca a la superficie del agua, al generar un movimiento ascendente en el agua




principio de apnea retardar la necesidad de respirar en el agua, mientras más oxigeno mantengamos en las células más tiempo aguantaremos debajo del agua para ello dosificamos el oxigeno.



propulsión

- principio de máxima movilización coordinada: avanzando con las piernas y con los brazos iremos más despacio si utilizamos los dos tipos de extremidades de forma coordinada.
-principio de acción y reacción: a mayor fuerza de tracción mayor reacción de avance, cuanto más empujemos más avanzaremos.
- principio de agua quieta: buscando zonas de tracción en el agua con menos aceleración.
. principio de la consistencia del agua: el agua con burbujas de aire es menos consistente y ofrece menor tracción.
- principio de deslizamiento: un movimiento en el agua produce un deslizamiento del cuerpo que avanza flotando sin realizar ningún movimiento.
- principio de disminución de resistencia: resistencia de forma frontal y succión que frena el avance.
- principio de sinergia propulsiva-deslizamiento: el cuerpo en el agua obtiene la máxima aceleración y no debe perderla con movimientos que la frenen.



ACTIVIDAD  III:



Posición del
cuerpo.
Posición de los brazos.
Posición de las
piernas.
Respiración.

Crol.
Horizontal, con el vientre mirando al fondo.
El brazo penetra en el agua de manera que el codo entradespués de la mano y sale realizando un giro de muñeca para que la mano mire hacia el agua.
Movimiento alternativo de la cadera, de manera ascendente y descendente.
En la fase aérea del brazo.
  
Mariposa.
Horizontal, con el vientre mirando al fondo.
Los brazos salen y entran a la vez en el agua, van de forma paralela, realzando un movimiento circular.
Movimiento simultáneo de flexión y extensión de las rodillas.
Al sacar los brazos del agua también sale la cabeza y así respiramos.
 
Espalda.
Horizontal, con la zona abdominal mirando hacia arriba.
El brazo sale del agua con el pulgar hacia arriba, cuando está en el aire realiza un giro de muñeca y entra pegada a la oreja y con el meñique hacia abajo.
De la misma forma que en el estilo “crol” pero boca arriba.
Al estar mirando hacia arriba no es necesario sacar la cabeza sólo hace falta mantener una respiración adecuada al ritmo que lleves.
 
Braza.
Horizontal, con el vientre mirando al fondo.
Se juntan en forma de flecha, se flexionan, se vuelven a unir en el pecho, se estiran y así sucesiva y simétricamente.
Se extienden, se flexionan, se abren y se vuelven a extender.
Podemos sacar la cabeza cuando se juntan los brazos en el pecho.
 

ACTIVIDAD IV:

¿Porqué es importante aprender a nadar?

- La natación reduce la tensión de los huesos y las articulaciones
- Los músculos respiratorios ganan elasticidad y movilidad
La natación es beneficiosa para:
- el asma, el estrés, el autismo, ayuda en dietas de adelgazamiento,
discapacidades físicas y motoras, alivia hernias de disco, lumbalgias y pinzamientos.
- La natación aporta resistencia cardiopulmonar, estimula la articulación sanguínea, mantiene una presión arterial estable, fortalece los tejidos articulares y previene lesiones, elimina secreciones bronquiales, desarrolla la flexibilidad, alivia estados de ansiedad y síntomas de depresión.
- La natación estimula el crecimiento y favorece la autoestima.

ORIENTACIÓN 2: CÓMO ORIENTARSE CON UNA BRÚJULA









En este vídeo nos explica como utilizar la brújula y lo que hay que tener en cuenta. 
El principio básico de la brújula es la aguja imantada, nos orienta el norte magnético de la tierra.
Es importante tener en cuenta que la línea indice esté en vertical con el hilo. 
La brújula debe de estar paralela al suelo y hacer coincidir el norte magnético de la tierra con el norte de la brújula 

3ª EVALUACION: ORIENTACIÓN 1

ORIENTACION POR INDICIOS NATURALES:

Tronco de musgos de una encina
EL MUSGO: Crece en las zonas húmedas,
                      en la cara norte de árboles y 
                      rocas porque es donde menos
                      da el sol.                                    
                 







TRONCO DE LOS ÁRBOLES: Al cortarlos las 
capas están más desarrolladas y son más anchas en
la parte orientada hacia el sur.
                                                 

POR LAS ESTRELLAS: Localizando la osa mayor
encontramos la estrella polar que nos indica el norte.

estrella fugaz

ORIENTACION POR INDICIOS ARTIFICIALES:

LA BRÚJULA: Está formada por una aguja imantada en uno de sus extremos
nos indica el polo norte. Por el magnetismo de la tierra gira sobre un eje hasta indicar el polo norte.
Para utilizarla tiene que estar lo más horizontal posible y alejada de donde halla electricidad.




POR GPS: Es un aparato de tecnología por satélite,
nos indica la longitud, latitud y altitud en un mapa
mediante la graduación 
de los meridianos y paralelos.   







POR MAPAS: Es una representación gráfica del terreno sobre una superficie plana.
Refleja todas las características de la ruta.
La parte superior nos indica el Norte, 
hay una cuadrícula grabada que nos indica 
los meridianos (norte y sur) y los paralelos (oeste y este).




ENLACES:
¿que es orientarse?
la brújula
técnicas para orientarse
orientación día y noche