lunes, 26 de noviembre de 2012

ÁCIDO LÁCTICO


¿qué es el ácido láctico?

 es un producto intermedio del metabolismo, principalmente del ciclo de los carbohidratos y deriva principalmente de las células musculares.
El Ácido Láctico (C3 H6 O3) es una molécula monocarboxílica orgánica que se produce en el curso del metabolismo anaeróbico láctico (glucólisis anaeróbica). 
El lactato o ácido láctico, es un producto orgánico que ocurre naturalmente en el cuerpo de cada persona. Además de ser un producto secundario del ejercicio, también es un combustible para ello. Se encuentra en los músculos, la sangre, y varios órganos. 

En nuestro organismo siempre tenemos pequeñas cantidades de ácido láctico en la sangre que oscilan entre 4,5 a 19,8 mg/dl o como se suele usar en el mundo del deporte (0,5-2,2 mmol/L). . Cuando se activa el proceso de obtención de energía por medio de la glucólisis anaeróbica unos de sus resultados es la creación de ácido láctico. Esta molécula vuelve a ser absorbida por el organismo, principalmente por el hígado. 





Se produce...
Cuando se inicia una actividad física y se activa la quema de glucosa, cada molécula de glucosa se convierte en dos de ácido pirúvico si los requerimientos energéticos son muy altos (intensidad alta del ejercicio) esta molécula pasa a la glucólisis anaeróbica y da como resultado ácido láctico, en cambio si tenemos poca exigencias puede pasar junto con el oxigeno al ciclo de Krebs donde es convertida en energía. 



Enlaces: http://www.todonatacion.com/ciencias-del-deporte/acido-lactico

miércoles, 21 de noviembre de 2012

PLANIFICACION DEPORTIVA

En esta actividad voy a crear un plan deportivo de 10 sesiones para todas aquellas personas que por motivos de trabajo u otros no hacen deporte y llevan una vida sedentaria.
Consiste en dedicar una hora diaria de lunes a viernes para realizar los siguientes ejercicios.
El objetivo es conseguir los beneficios que conlleva hacer deporte

1ª Semana
CALENTAMIENTO
ACTIVIDAD
LUNES
Calentamiento específico de piernas
Andar 1h manteniendo un ritmo   medio-rápido para desarrollar resistencia y fuerza
MARTES
Calentamiento general 10m con ejercicios de estiramientos
Empezar con carreras suaves y a continuación 20m de bicicleta estática para entrenar la resistencia y terminar los 30m en la cinta a una velocidad medio-rápida
MIERCOLES
Calentamiento general de 10m para una   actividad más completa
4 fases de 20 abdominales descansando 1m.Se trabajará 10m con la máquina de pectorales, otros 10m con pesas empezando con pocos kg para fortalecer brazos, el tiempo restante el sujeto entrenará la capacidad de velocidad realizando carreras a máxima velocidad a ritmo considerable, descansando 10s y volviendo a empezar
JUEVES
Calentamiento específico de tobillos, piernas y caderas durante 10m
Emplear 10m en la prensa de piernas para trabajar los glúteos, cuádriceps y abductores. El resto del tiempo realizará footing 1º caminando y después corriendo manteniendo un ritmo adecuado para no quemarse física ni mentalmente
VIERNES
Calentamiento general 10m
Realizar abdominales para entrenar la capacidad de fuerza durante 1m y otro descansando, así durante 5m. Otros 15m serán empleados para realizar spinning para fortalecer piernas, realizará también una serie de 10 flexiones descansando 20s, otra de 20 flexiones descansando 20s y otra de 30 flex descansando 30s. El resto lo empleará en la   cinta a ritmo rápido
2ªSemana


LUNES
Calentamiento general 5m
Empezaremos con natación pues es un deporte muy completo se fortalecen músculos y se queman calorías
MARTES
Calentamiento general 10m
El sujeto trabajará la espalda, deltoides, bíceps y otros músculos. Para ello realizará durante 20m ejercicios de remo en polea baja, otros 20m para ejercicios de peso muerto y   asi trabajará los glúteos y muslos. El resto lo empleará en la bicicleta estática a un ritmo superior al de la última sesión
MIERCOLES
Calentamiento general 10m
Hoy el sujeto realizará un poco de aerobic suave para que se anime y divierta con el deporte.
Con esta actividad aumenta la resistencia muscular y la elasticidad del cuerpo, aumenta el consumo de oxigeno y reduce la presión sanguínea. Es importante terminar la actividad con ejercicios de estiramientos durante 10-15m para relajar los músculos

JUEVES
Calentamiento general 15m
El sujeto realizará ejercicios para   tonificar los músculos del abdomen, los hombros y el pectoral. Para ello empezará por 4 serie de 20 abdominales,15 flexiones descansando 15s y terminando con 30 flexiones y descansando 30s. El resto del tiempo lo empleará en máquinas de cuádriceps para fortalecer las piernas

VIERNES
Para terminar el plan deportivo en esta última sesión el sujeto realizará pilates
Consiste en realizar movimientos controlados, conscientes y coordinados de respiración para crear un cuerpo musculoso, flexible y en armonía


lunes, 12 de noviembre de 2012

LESIONES DEPORTIVAS

ESGUINCES: Son lesiones de los ligamentos que unen los dos huesos que forman una articulación          


TENDINITIS: Es la inflamación o irrigación del tendón. El tendón es una estructura que une el músculo con el hueso

FRACTURA ÓSEA: rotura parcial o total de los huesos

                                                                                       
                                                                                                   

ROTURAS MICROROTURAS FIBRILARES: lesiones que afectan a las fibras de los músculos


                                                                          
CONTRACTURAS MUSCULARES: contracción continua o involuntaria del músculo o algunas de sus fibras al realizar un esfuerzo



LESIÓN
ORIGEN
SINTOMAS
TRATAMIENTO
ESGUINCE
FORZAR AL MÁXIMO LA ARTICULACIÓN CON MOVIMIENTOS BRUSCOS
DOLOR LOCAL EN LA ZONA CON CONTRACTURA E INFLAMACIÓN
LIMITAR LA MOVILIDAD DE FORMA RELATIVA Y TRANSITORIA
TENDINITIS
LESIONES POR SOBRECARGA DE LA ARTICULACIÓN
DIFICULTAD PARA MOVER LA ARTICULACIÓN, DOLOR E INFLAMACIÓN
INMOVILIZAR CON YESO LA ARTICULACIÓN, TOMAR ANTINFLAMATORIO  APLICAR FRIO Y CALOR
FRACTURA ÓSEA
EJERCER UNA FUERZA MAYOR SOBRE EL HUESO
DOLOR, HINCHAZÓN, DEFORMACIÓN DE LA ZONA LESIONADA
INMOVILIZAR CON YESO, MEDICAMENTOS PARA EL DOLOR
ROTURAS, MICROROTURAS FIBRILARES
CONTUNSION O ESFUERZO MUSCULAR EXPLOSIVO EN POCO TIEMPO
TIRÓN O SENSACIÓN DE ROTURA Y DOLOR, HEMATOMAS
REPOSO 48,72H, HIELO PARA BAJAR LA INFLAMACIÓN, TROMBOCI PARA EL HEMATOMA Y VENDAJE COMPRESIVO
CONTRACTURAS MUSCULARES
SE PRODUCE CUANDO EL MÚSCULO REALIZA UNA ACTIVIDAD INAPROPIADA EN INTENSIDAD O EN FUNCIÓN
ABULTAMIENTO DE LA ZONA,DOLOR, ALTERACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL MÚSCULO
ANTINFLAMATORIOS, CALOR LOCAL, MASAJES, ESTIRAMIENTOS Y ACTIVIDADES LIGERAS EN EL AGUA

martes, 6 de noviembre de 2012

efectos de las capacidades físicas básicas



FUERZA:
BENEFICIOS:
-Aumenta el gasto de calorías  al incrementar la masa muscular se eleva el metabolismo basal y el cuerpo quema mas calorías, aún estando en reposo.
-Aumenta el grosor de la fibra muscular.
-La musculatura se vuelve más sensible a los estímulos nerviosos.
-Se mejora la irrigación sanguínea.
-Mejora la apariencia física, ya que no sólo favorece la posición del cuerpo sino que evita la flaccidez y sitúa de mejor manera cada uno de los músculos, que mantienen su posición adecuada.
-Se realizan un mejor aporte a la musculatura.
-La actividad física moderada no aumenta el apetito, incluso lo reduce.
CONTRAINDICACIONES:
-Aumento de peso corporal.
-Alto riesgo de lesión.
-Peligro de agotamiento o aparición de fatiga crónica.
-La actividad física moderada no aumenta el apetito.
PREVENCIONES DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS:
-Realizar un calentamiento previo a las actividades físicas.
-Beber antes y después de la actividad en pequeños sorbos pero no durante el ejercicio.
-Realizar estiramientos al acabar las sesiones.
-Usar el calzado adecuado para cada especialidad deportiva.
-En caso de la capacidad de fuerza, levantar un peso siempre con la espalda recta.
-No superar los limites de cada uno.

VELOCIDAD

 Beneficios

-Desarrolla indirectamente la fuerza y la coordinación.
-Hace que el sistema cardiovascular y respiratorio funcionen mejor y mas eficazmente.
-Mejora el tono muscular.
-Provoca una mayor capacidad para resistir esfuerzos de corta duración incrementando la masa muscular.
-Disminuye el tiempo que tardamos en reaccionar ante un estímulo y, por lo tanto, también disminuye el riesgo de accidentes de este tipo.
-Aumenta la velocidad con la que ejecutas una acción.
-Es un medio para aumentar el autocontrol.
-En algunos casos, te ayuda a integrarte en un grupo social.
-Ayuda a la construcción del carácter.

Contraindicaciones

-Riesgo de lesiones por sobrecarga o por accidente.
-Riesgo de hiperextensiones.
-Riesgo de caer en el dopaje para conseguir tus objetivos rápidamente.
-Riesgo de deshidratación.

Prevenciones

-Realizar actividades de movilidad articular y estiramientos antes del entrenamiento.
-Marcarse una serie de retos a largo, medio y corto plazo que seamos capaces de superar.
-Beber antes y después del ejercicio, en sorbos pequeños.
-Realizar el mismo ejercicio antes pero no a máxima velocidad.




Capacidad
Fuerza
Velocidad
Beneficios
Aumento de la fibra muscular
Mejora el tono muscular.

Mejora la irrigación sanguinea
Desarrolla la fuerza y la coordinación.

Ajuste de la musculatura
Mejor funcionamiento del sistema respiratorio y cardiovascular.

Mejora de la apariencia física
Incrementa la masa muscular.

Aumenta el gasto de calorías
Aumenta la velocidad de ejecución y el autocontrol .

Reduce el apetito
Integración en un grupo social.
Contraindicaciones
Aumento del peso corporal
Deshidratación

Agotamiento, fatiga
Dopaje

Reduce el apetito
Lesiones

Alto riesgo de lesiones
Hiperextensiones.
Prevenciones
Aumento de la tensión arterial
Calentamiento

Hidratación
Beber antes y después de la actividad a realizar

Calentamiento previo
Progresiones

Estiramientos al terminar la actividad
Marcar retos.

Higiene corporal


No superar los límites


Calzado adecuado